Las regulaciones están ahogando a Europa: el diagnóstico que llevó a cabo Mario Draghi

Fecha:

La Unión Europea pierde cada vez más relevancia y vigor en la economía mundial, y se ve amenazada por la crisis demográfica más importante de su historia, al menos de los últimos siglos. Todo esto se ve acompañado por un modelo económico agotado, basado en el llamado “Estado de Bienestar” que necesita elevados impuestos para poder costearse.

En vista de las pésimas proyecciones de la economía europea hacia el futuro, la CE encomendó a Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y ex-Primer Ministro de Italia, que realizara un estudio sobre la competitividad del bloque y sus posibilidades de cara a los próximos años. Los resultados fueron absolutamente desastrosos, y reflejan la debilidad real a la que se ve amenazada Europa.

Según el informe de Draghi, la sobreregulación a la que se ve expuesta la economía de los distintos países de la Unión Europea está ahogando la actividad: entorpece el desarrollo, la innovación, el patentamiento de nuevos productos y servicios, la adaptación frente a procesos competitivos internacionales, y la adecuación del mercado laboral a la hora de lidiar con shocks exógenos.

En particular, Draghi destacó el elevado costo de la energía en Europa, en comparación a otros competidores en el mundo. En última instancia, este fenómeno responde lisa y llanamente a las regulaciones vinculadas con el cambio climático y la llamada "descarbonización", las cuales llegan a un nivel absurdo en países como Alemania (que decidió desmantelar la energía nuclear).

El lastre demográfico europeo, sin lugar a dudas, ocupa un lugar central en las malas proyecciones de la economía de la UE para los próximos años. En este sentido, Draghi advierte por la insostenibilidad de los altos niveles de deuda pública con respecto al PBI que mantienen muchos países del bloque.

"En un contexto de ratios deuda pública/PIB históricamente elevados, tasas de interés reales potencialmente más altas que en la última década y crecientes necesidades de gasto para la descarbonización, la digitalización y la defensa, el estancamiento del crecimiento del PIB podría acabar haciendo insostenibles los niveles de deuda pública", señala el informe.

De hecho, se espera que la falta de nacimientos nativos conduzca a la sustancial reducción de la relación entre trabajadores activos y jubilados, lo cual terminaría por quebrar al sistema previsional de reparto imperante en el viejo continente.

NO SE PIERDAN NINGUNA NOTICIA: Click aquí para sumarte GRATIS al canal de noticias de La Derecha Diario en WhatsApp.

En otras palabras, cada vez menos trabajadores se verán forzados a pagar más y más impuestos, para mantener a una cantidad creciente de personas pasivas, y a su vez estas jubilaciones también se verán irremediablemente rebajadas. El Estado de Bienestar europeo se torna insostenible, y el enorme peso regulatorio recorta la competitividad de la UE frente a otros actores internacionales.

Fuente: Derecha Diario

Compartir:

Suscribirse

spot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

La dictadura chavista tendría información clasificada sobre las fuerzas argentinas

La relación entre el kirchnerismo y el régimen chavista...

El tiktoker Michelo mandó a secuestrar a una ciudadana venezolana que criticó a Maduro

La Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de la...

China busca construir una planta solar en el espacio utilizando su propia Starship

China ha anunciado un ambicioso proyecto para construir una...

Cuánto aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en enero 2025

El Impuesto a las Ganancias comenzará 2025 con cambios...