Inicio Blog

La dictadura chavista tendría información clasificada sobre las fuerzas argentinas

0

La relación entre el kirchnerismo y el régimen chavista de Venezuela generó, durante años, denuncias y preocupaciones sobre posibles colaboraciones que podrían comprometer la seguridad nacional de Argentina.

Recientes hechos concretos intensificaron las sospechas de que el régimen del dictador Nicolás Maduro podría haber accedido a información clasificada sobre los miembros de las Fuerzas de Seguridad y Armadas argentinas, facilitada, directa o indirectamente, por el kirchnerismo.

Fuentes expertas en el tema, consultadas por La Derecha Diario, afirmaron que estas sospechas podrían llegar a ser una realidad.

La cercana relación entre el kirchnerismo y el chavismo

Desde la llegada al poder del corrupto Néstor Kirchner y su sucesora, la condenada Cristina Fernández de Kirchner, la relación entre Argentina y Venezuela se estrechó, marcándose por acuerdos políticos y comerciales oscuros.

La dictadura de Hugo Chávez y, más tarde, la de Nicolás Maduro, mantuvo vínculos cercanos con el kirchnerismo, consolidando alianzas que generaron críticas tanto a nivel local como internacional.

Un claro ejemplo de esto son las declaraciones de Hugo Armando Carvajal, ex director de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, en una causa mantenida por el juez español García-Castellón en 2021.

Dos personas sonrientes se dan la mano en un entorno formal con una bandera de Argentina al fondo. Cristina Kirchner y Hugo Chávez. | La Derecha Diario

Al momento de declarar, Carvajal denunció el financiamiento por parte de la dictadura de Chávez a diversos políticos y movimientos de izquierda en el mundo, entre ellos el de Nestor Kirchner en Argentina.

En este contexto, también afirmó que el régimen venezolano aportó 21 millones de dólares para la campaña electoral de Cristina Kirchner.

Por su parte, en mayo de 2013, en el medio la represión y violación de los derechos humanos por parte del chavismo, y en el marco de una cena de honor en el Museo del Bicentenario que organizó para homenajear a Maduro, Cristina Kirchner condecoró al dictador venezolano con la Orden del Libertador General San Martín.

El papel de Oscar Laborde, ex embajador en Venezuela

Un elemento clave en esta trama es la designación de Oscar Laborde como embajador argentino en Venezuela durante la administración kirchnerista de Alberto Fernández.

Laborde, conocido por su pasado como dirigente del Partido Comunista, consolidó vínculos personales y políticos con el régimen asesino de Maduro. Su defensa de las políticas chavistas y su postura a favor del autoritarismo venezolano generaron profundas críticas.

Recientemente, Laborde fue denunciado por el Gobierno de Javier Milei por «traición a la patria» tras su respaldo al régimen chavista en el caso del secuestro del gendarme argentino Nahuel Gallo en territorio venezolano.

Dos personas sonriendo y saludando con la mano frente a un fondo azul.

Este episodio reveló la postura servil de Laborde hacia el chavismo y su falta de defensa de los intereses soberanos argentinos.

El caso de Nahuel Gallo es particularmente alarmante. Este gendarme argentino fue detenido y secuestrado por las fuerzas del régimen de Maduro bajo acusaciones falsas, en lo que pareciera ser una maniobra de represalia política.

En lugar de exigir su liberación inmediata y proteger a un ciudadano argentino, Laborde, con sus acciones, optó por justificar el secuestro del chavismo, lo que reveló sus verdaderas lealtades.

Además, en la reciente ilegítima toma de posesión del dictador Maduro, dos exfuncionarios vinculados al kirchnerismo viajaron a Venezuela para celebrar, reflejando sus fuertes vínculos con el régimen chavista.

Se trata de Carlos Raimundi, exrepresentante argentino ante la OEA durante la administración de Alberto Fernández, y Alicia Castro, quien fue embajadora en Venezuela entre 2006 y 2012, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El hackeo al IOSFA: un hecho alarmante

En 2021, durante la gestión kirchnerista de Fernández, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) sufrió un ciberataque masivo que resultó en la filtración de datos sensibles de más de 1.200.000 miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad argentinas.

Entre la información expuesta se encontraban nombres, identificaciones y otros datos privados que comprometen la seguridad personal de los afectados y la seguridad nacional del país.

Aunque nunca se identificaron los responsables del ataque, las sospechas apuntan a actores externos con capacidades avanzadas de ciberespionaje.

Dos personas sonrientes se abrazan mientras sostienen un documento en un entorno formal.

Acá es donde aparece la hipótesis de una posible intervención del régimen chavista, conocido por mantener redes de espionaje en varios países de América Latina.

La posibilidad de que la dictadura chavista, con la complicidad del gobierno kirchnerista, haya accedido a esta información, abre un preocupante escenario de vulneración de la soberanía argentina.

La conexión entre este hackeo y el caso de Nahuel Gallo no puede ser descartada. Si el régimen chavista tiene acceso a datos sensibles de las Fuerzas de Seguridad argentinas, podría haber utilizado esta información para identificar y tomar represalias contra objetivos específicos.

El secuestro de Gallo podría ser un ejemplo de cómo esta información clasificada se está utilizando por el régimen venezolano con fines políticos y represivos.

Espionaje chavista en América Latina

El régimen de Nicolás Maduro, junto con sus agentes cubanos, iraníes y rusos, fue denunciado reiteradamente por llevar a cabo operaciones de espionaje en países de América Latina y en los Estados Unidos.

A través de redes clandestinas, el chavismo busca influir en políticas internas y recolectar información sensible, acciones que constituyen claras violaciones a la soberanía de las naciones afectadas.

Tres personas sonrientes se dan la mano en un evento al aire libre.

En este contexto, el hackeo al IOSFA podría haber sido parte de estas operaciones. La hipótesis de que el régimen chavista obtuviera acceso a los datos de las Fuerzas Armadas argentinas mediante hackers y con la posible facilitación del kirchnerismo, cobra fuerza a la luz de los hechos recientes.

Fuentes expertas en el tema, consultadas por La Derecha Diario, afirmaron que esta hipótesis podría llegar a ser realidad.

Implicaciones para la seguridad nacional

Si se confirma que el chavismo tiene en su poder una lista detallada de los miembros de las Fuerzas de Seguridad y Armadas de Argentina, las implicaciones serían devastadoras.

Este acceso podría ser utilizado para extorsionar, amenazar o ejecutar operaciones clandestinas contra ciudadanos argentinos, algo que, como se puede ver hoy en día, está ocurriendo con el caso del gendarme argentino secuestrado. Además, el rol del kirchnerismo en estos hechos podría ser interpretada como una grave traición a la patria.

El caso de Nahuel Gallo también pone de manifiesto cómo esta información podría ser utilizada para atacar directamente a miembros específicos de las Fuerzas de Seguridad.

La falta de una condena política al secuestro de Gallo por parte del kirchnerismo también plantea interrogantes sobre su verdadera intención de proteger a los ciudadanos argentinos frente a la dictadura chavista, su gran aliada.

La estrecha relación entre el kirchnerismo y el chavismo, sumada a incidentes como el hackeo al IOSFA, el secuestro de Nahuel Gallo, y la actuación de figuras como Oscar Laborde, plantea serias preocupaciones sobre la integridad de la seguridad nacional argentina.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

El tiktoker Michelo mandó a secuestrar a una ciudadana venezolana que criticó a Maduro

0

La Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de la dictadura chavista en Venezuela informó el domingo sobre el arresto de una ciudadana venezolana que confrontó al mercenario digital del chavismo y tiktoker argentino Diego Omar Suárez, conocido como «Michelo«, mientras realizaba grabaciones en el boulevard Sabana Grande, en Caracas.

El jefe de la DGCIM, coronel Alexander Granko Arteaga, miembro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), publicó en sus redes sociales un video que muestra el momento del secuestro de la mujer, cuya identidad no fue divulgada, por parte del régimen asesino del dictador Nicolás Maduro.

El incidente tuvo lugar el sábado 11 de enero, luego de que Michelo, junto con algunos militantes del kirchnerismo que viajaron a Venezuela, festejara la ilegítima toma de posesión del dictador chavista.

En este ocasión, el mercenario digital del chavismo se encontraba caminando en el boulevard Sabana Grande, en Caracas, cuando una mujer, claramente opositora al chavismo, lo cruzó y cuestionó por su apoyo al régimen asesino de Venezuela.

Una mujer con gafas parece estar discutiendo con un hombre mientras otra persona graba la escena con su teléfono en un entorno nocturno al aire libre. El tiktoker chavista Michelo y la mujer venezolana. | La Derecha Diario

Durante el altercado, la mujer, notablemente enojada, lo criticó por «estar viviendo feliz en el país con plata del estado mientras los venezolanos pasan hambre«. En respuesta, Michelo enloqueció y comenzó a repetir el típico relato chavista, afirmando que la crisis en Venezuela no es responsabilidad suya, sino del «imperialismo que impuso Corina Machado que es lo mismo que Milei«.

«El imperialismo puso tres bases norteamericanas, se están robando a los niños, los jubilados no tienen medicina, no tienen comida, andá a verlo si queres. Acá estás mucho mejor que en Argentina«, lanzó el tiktoker chavista.

«Maduro nos está matando de hambre«, le respondió la ciudadana venezolana. La situación rápidamente se tornó violenta, con el tiktoker enloquecido y a los gritos defendiendo a su jefe, el dictador Maduro. En consecuencia, su amiga kirchnerista lo tuvo que contener para calmar la situación: «Michelo cortala, no da hacer esto, no da«, le reprochó la kirchnerista.

Primer plano de una persona con bigote y cabello oscuro, vistiendo una prenda amarilla.

El secuestro de la venezolana

Al día siguiente, la dictadura chavista difundió un video en donde se pudo ver como arrestaron y secuestraron a la mujer venezolana que se enfrentó al mercenario digital Michelo.

Con cercanos vínculos con el régimen, el tiktoker la denunció a las autoridades por el hecho de ser opositora, lo que terminó provocando su secuestro por las fuerzas de seguridad del chavismo.

 

Mujer con gafas y suéter claro de pie frente a una pared blanca.

En la grabación, se la puede ver a la venezolana, quien parece haber cometido un «atentado terrorista«, en una habitación esposada, hablando frente a la cámara sostenida por agentes chavistas: «Estuve con el argentino Michelo, pido disculpas por el desorden público que causé«.

En la red social X, un usuario cercano al hecho afirmó: «La dictadura acaba de SECUESTRAR a la humilde mujer venezolana que se enfrentó a Michelo. Fue secuestrada por la DGCIM (incluso le hicieron este video para infundir terror). Se la llevaron al centro de torturas del Helicoide«.

 

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

China busca construir una planta solar en el espacio utilizando su propia Starship

0

China ha anunciado un ambicioso proyecto para construir una planta solar en el espacio, que dependerá del desarrollo de su cohete superpesado CZ-9, diseñado para misiones de alta carga útil.

Este proyecto busca captar energía solar directamente desde la órbita terrestre, pero está rodeado de incertidumbre técnica, costos descomunales y dudas sobre su viabilidad práctica.

Un megaproyecto con tintes propagandísticos

El científico Long Lehao, de la Academia China de Ingeniería (CAE), comparó el proyecto con «trasladar la presa de las Tres Gargantas al espacio», lo que da una idea del nivel de recursos y complejidad que implica.

Sin embargo, esta comparación también subraya la tendencia de China a utilizar proyectos faraónicos como símbolos de poder y propaganda, más allá de su funcionalidad o impacto real.

El CZ-9, aún en desarrollo, promete colocar hasta 100 toneladas de carga útil en órbita baja y cuenta con un diseño reutilizable similar al Starship de SpaceX. No obstante, las pruebas iniciales están previstas para 2030, y es incierto si el cohete cumplirá con las exigencias del proyecto.

Vista de una gran presa hidroeléctrica con grúas rojas y montañas al fondo. La represa a la que cita China como ejemplo | La Derecha Diario

Energía solar en el espacio: una idea controvertida

La idea de construir plantas solares espaciales no es nueva, pero su implementación ha sido constantemente descartada debido a los altos costos y a las complejidades tecnológicas.

Aunque el espacio ofrece una mayor densidad energética al estar libre de interrupciones climáticas y de la noche, los desafíos logísticos, económicos y de seguridad han limitado su desarrollo.

China asegura que la energía captada desde el espacio será transmitida mediante microondas a estaciones terrestres, lo cual genera serias dudas. Expertos advierten que la tecnología de transmisión de energía aún no es lo suficientemente madura y podría acarrear riesgos significativos, tanto por fallos técnicos como por posibles usos militares encubiertos.

Desafíos y cuestionamientos

El proyecto enfrenta numerosos obstáculos que ponen en duda su viabilidad:

  • Riesgos en la transmisión de energía: La idea de enviar microondas de alta intensidad a la Tierra plantea interrogantes sobre posibles efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.
  • Costos exorbitantes: Enviar y montar una planta solar de 1 km² en el espacio requeriría una cantidad inmensa de recursos, lo que cuestiona si esta solución es más rentable que invertir en fuentes de energía terrestre ya existentes.
  • Motivaciones políticas: Más allá de los beneficios energéticos, este tipo de proyectos suelen ser utilizados por el gobierno chino para consolidar su imagen como potencia tecnológica global, relegando a un segundo plano el análisis de su impacto real.

Tecnología aún en pañales

China afirma haber realizado pruebas iniciales de transmisión de energía utilizando globos aerostáticos y está construyendo una estación receptora en Chongqing. Sin embargo, estas iniciativas no garantizan que el sistema funcione a gran escala, y muchos expertos consideran que el país podría estar adelantándose en la promoción de un proyecto que, en el mejor de los casos, estaría lejos de concretarse en la próxima década.

Planta solar flotante en un cuerpo de agua con paneles solares extendidos sobre la superficie.

Además, el desarrollo del cohete CZ-9, clave para el proyecto, no está exento de incertidumbres. Aunque se promete que será reutilizable y capaz de transportar grandes cargas, esto no deja de ser un objetivo teórico, ya que China no ha logrado demostrar plenamente este tipo de tecnologías, en contraste con los avances reales de empresas como SpaceX.

Dudas sobre su impacto real

Si bien China presenta este proyecto como una solución innovadora a los problemas energéticos, expertos internacionales señalan que podría tratarse más de un esfuerzo propagandístico que de una solución práctica. Proyectos como este tienen un historial de ser anunciados con bombos y platillos para mostrar poderío, pero rara vez cumplen con las expectativas o se completan según lo previsto.

Por otro lado, la idea de construir una planta solar en el espacio contrasta con la realidad de las infraestructuras energéticas terrestres, donde inversiones más modestas y menos arriesgadas podrían generar un impacto mucho más tangible y beneficioso.

El anuncio de China sobre una planta solar espacial plantea más preguntas que respuestas. Si bien el proyecto podría representar un avance técnico, las dudas sobre su viabilidad, los enormes costos y las posibles motivaciones políticas que lo impulsan sugieren que podría tratarse más de un gesto de propaganda que de una solución realista a los problemas energéticos globales.

 

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

Cuánto aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en enero 2025

0

El Impuesto a las Ganancias comenzará 2025 con cambios sustanciales en su actualización. Es que con la reforma fiscal cuando se de a conocer este martes 14 la inflación de diciembre se actualizarán varios conceptos de Ganancias.

Por primera vez se tomará la inflación acumulada para calcular los ajustes en el mínimo no imponible, deducciones y escalas. Además este cálculo se hará cada seis meses en lugar de anualmente.

Mínimo no imponible: nuevo piso a partir de enero

Según lo establecido por el decreto 652/2024, el mínimo no imponible y las escalas del impuesto se actualizaron por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado entre septiembre y diciembre de 2024. Este período registró un aumento aproximado del 12%, elevando el piso desde el cual se comienza a pagar el impuesto a los siguientes valores:

  • Trabajadores solteros y sin hijos: $2.285.136 brutos.
  • Casados con dos hijos: $3.000.000 brutos.

Estos nuevos valores impactarán en los salarios de enero, que se cobrarán a principios de febrero.

Página de inicio de sesión de la AFIP de Argentina con opciones para ingresar con clave fiscal, recuperar clave, comenzar inscripción y obtener constancia de CUIT. Cuánto aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en enero 2025 | La Derecha Diario

Cómo se determinó la actualización del impuesto a las Ganancias

El mecanismo anterior actualizaba los parámetros de Ganancias una vez al año, basándose en la variación del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) acumulada hasta octubre del año previo. Desde la reforma fiscal de 2024, este cálculo fue reemplazado por el IPC, con ajustes semestrales en enero y julio.

En septiembre de 2024, se aplicó una actualización intermedia que incrementó el mínimo no imponible un 13,3%, situándolo en:

  • $2.040.300 brutos para solteros.
  • $2.682.208 brutos para casados con dos hijos.

El nuevo esquema permite una mayor alineación con la inflación, garantizando que los trabajadores no queden desfasados frente al incremento del costo de vida.

 

Una persona completando un formulario de declaración jurada de impuestos a las ganancias de la AFIP con un bolígrafo.

Escalas y deducciones del Impuesto a las Ganancias

Además del mínimo no imponible, las escalas y deducciones del tributo también se ajustaron por el mismo coeficiente del 12%. Esto incluye los montos que pueden descontarse por cargas familiares, como hijos menores y cónyuge. Además se pueden deducir otros conceptos como el pago de seguros y gastos médicos.

Qué esperar en 2025

La próxima actualización está prevista para julio, cuando se considerará la inflación acumulada entre enero y junio del año en curso. Esto establecerá los valores que regirán hasta diciembre de 2025.

La reforma fiscal busca aliviar la carga tributaria para los trabajadores en relación de dependencia y ofrecer mayor previsibilidad frente a un contexto de caída de la inflación.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

Monotributo: se conoció cuál es la nueva tabla y desde cuándo aplicarán los cambios

0

El Monotributo comenzó el 2025 con importantes modificaciones, establecidas en la reforma fiscal del año anterior. Con el nuevo esquema, los parámetros del régimen, incluidos los topes de facturación y las cuotas, se actualizan semestralmente según la inflación acumulada. Este mecanismo busca ofrecer mayor equidad en un contexto inflacionario.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado entre julio y diciembre de 2024, los nuevos valores para las categorías del Monotributo reflejan un aumento aproximado del 21%. A continuación, la tabla actualizada de facturación anual por categorías:

[customTable]4125[/customTable]

Además de los topes de facturación, las cuotas mensuales, el aporte al sistema previsional y las contribuciones a obra social también se ajustaron en línea con la inflación.

Recategorización: gechas y condiciones

Con el cambio normativo, la recategorización semestral ya no se realiza el 20 de enero como antes, sino que se habilitará una vez publicado el IPC de diciembre. Los monotributistas tendrán plazo hasta el 5 de febrero para completar este trámite, y la siguiente actualización se realizará en agosto.

Página de inicio de sesión del sitio web de la AFIP de Argentina con opciones para ingresar con Clave Fiscal, recuperar Clave Fiscal, comenzar inscripción y obtener constancia de CUIT. Monotributo: se conoció cuál es la nueva tabla y desde cuándo aplicarán los cambios | La Derecha Diario

La recategorización implica que los contribuyentes evalúen su actividad de los últimos 12 meses, considerando ingresos, gastos en alquiler, consumo energético y otros factores. Si no realizan el trámite, se mantendrán en la misma categoría.

Cuánto se paga el monotributo en enero 2025

Categoría A: impuesto integrado, $3.000; aporte previsional, $9.800; obra social, $13.000. Total a pagar: $26.600

Categoría B: impuesto integrado, $5.700; aporte previsional, $10.780; obra social, $13.800. Total a pagar: $30.280

Categoría C: impuesto integrado, $9.800 (servicios) o $9.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $11.858; obra social, $13.000. Total a pagar: $35.458 en el caso de servicios y $34.658 para el comercio de bienes.

Categoría D: impuesto integrado, $16.000 (servicios) y $14.900 (comercio de bienes); aporte previsional, $13.043,80; obra social, $16.400. Total a pagar: $45.443,80 en el caso de servicios y $44.343,80 para el comercio de bienes.

Categoría E: impuesto integrado, $30.000 (servicios) y $23.800 (comercio de bienes); aporte previsional, $14.348,18; obra social, $20.000. Total a pagar: $64.348,18 en el caso de servicios y $58.148,18 para el comercio de bienes.

Categoría F: impuesto integrado, $42.200 (servicios) y $31.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $15.783; obra social, $23.000. Total a pagar: $80.983 en el caso de servicios y $69.783 para el comercio de bienes.

Categoría G: impuesto integrado, $76.800 (servicios) y $38.400 (comercio de bienes); aporte previsional, $22.096,20; obra social, $24.800. Total a pagar: $123.696,20 en el caso de servicios y $85.296,20 para el comercio de bienes.

Categoría H: impuesto integrado, $220.000 (servicios) y $110.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $30.934,68; obra social, $29.800. Total a pagar: $280.734,68 en el caso de servicios y $170.734,68 para el comercio de bienes.

Categoría I: impuesto integrado, $437.500 (servicios) y $175.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $43.308,55; obra social, $36.800. Total a pagar: $517.608,55 en el caso de servicios y $255.108,55 para el comercio de bienes.

Categoría J: impuesto integrado, $525.000 (servicios) y $210.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $60.631,97; obra social, $41.300. Total a pagar: $626.931,97 en el caso de servicios y $311.931,97 para el comercio de bienes.

Categoría K: impuesto integrado, $735.000 (servicios) y $245.000 (comercio de bienes); aporte previsional, $84.884,76; obra social, $47.200. Total a pagar: $867.084,76 en el caso de servicios y $377.084,76 para el comercio de bienes.

Estas actualizaciones buscan garantizar que el régimen del Monotributo se mantenga alineado con el contexto económico, evitando que pequeños contribuyentes queden fuera de sus categorías debido al impacto de la inflación. Sin embargo, los desafíos logísticos y económicos de las subas también generaron cuestionamientos entre los adherentes al régimen.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

Luis Juez busca abandonar la presidencia del PRO en el Senado para acercarse a Milei

0

El senador nacional Luis Juez anunció su intención de dejar la presidencia del bloque PRO en la Cámara Alta.

Al mismo tiempo, manifestó públicamente su deseo de postularse como gobernador de Córdoba en representación del presidente Javier Milei.

“No me siento cómodo”: los motivos detrás de su decisión

En diálogo con La Nación, Luis Juez expresó su incomodidad con el liderazgo del bloque PRO en el Senado, señalando que se ha sentido desautorizado en varias ocasiones, particularmente por el expresidente Mauricio Macri.

«No me siento cómodo. No me gusta. Lo digo con todo respeto, pero me siento desautorizado», afirmó Juez, quien agregó que su estilo muchas veces ha generado tensiones con Macri.

Un hombre con barba y traje azul está sentado frente a una mesa con un vaso de agua. Luis Juez | La Derecha Diario

Uno de los ejemplos mencionados por el senador fue la falta de respaldo en el caso de Edgardo Kueider, un legislador con quien tuvo diferencias significativas. «Yo no quería convivir ni media hora más con ese tipo en el Senado», señaló, al tiempo que criticó la postura de algunos integrantes del bloque frente a este tema.

Juez adelantó que en su próxima reunión con Mauricio Macri pondrá a disposición su cargo como presidente del bloque, aunque aclaró que continuará formando parte de la bancada.

El futuro político de Juez: su vínculo con Milei y la candidatura a gobernador

Luis Juez también aprovechó la oportunidad para confirmar su aspiración a gobernar Córdoba y destacó su buena relación con el presidente libertario, Javier Milei.

«Me encantaría que Milei pueda decir con orgullo: ‘Mi candidato a gobernador en Córdoba es el senador Luis Juez’. Es la primera vez que un presidente me hace sentir su amigo», señaló el legislador cordobés.

Juez descartó estar detrás de otros cargos, como la presidencia provisional del Senado, y reafirmó su compromiso con la provincia:

«Dentro de tres años, si Dios me da salud y estoy en la consideración de los vecinos de mi provincia, voy a intentar ser gobernador».

La alianza PRO-La Libertad Avanza: un camino conjunto

El senador también se refirió a la importancia de una eventual alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), considerando que el camino “es juntos”.

Dos hombres de pie al aire libre, uno de ellos sostiene una carpeta azul.

«Nuestro electorado acompaña decididamente la política del presidente. No entender eso puede ser catastrófico», señaló Juez, quien destacó que la unidad entre las dos fuerzas será clave para enfrentar las elecciones.

Según el legislador, apostar por alianzas selectivas según la fortaleza de cada espacio en las provincias sería un error, ya que pondría en riesgo los resultados electorales.

Más tensiones en el PRO

La decisión de Luis Juez de renunciar a la presidencia del bloque PRO marca un nuevo capítulo en su carrera política, con miras a consolidarse como candidato a gobernador de Córdoba.

Su cercanía con Milei y su apoyo a una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza lo posicionan como una figura clave en el panorama político de 2025. Mientras tanto, su salida de la conducción del bloque en el Senado refleja las tensiones internas dentro del espacio, en un contexto donde la unidad será crucial para el futuro del PRO y sus aliados.

 

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

La Justicia ratificó el sobreseimiento de la policía que liquidó a un violento ladrón

0

Hoy, la Justicia ratificó el sobreseimiento de la oficial de la Policía Federal Argentina (PFA), Yanina Marotte, quien actuó en legítima defensa frente a dos delincuentes que la intentaron asesinar, resultando en la muerte de uno de ellos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la ratificación en su cuenta oficial de X.

Este caso se remonta a octubre del año pasado, cuando la jueza Karina Zucconi, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 15, decidió sobreseer a la suboficial de la Policía Federal Argentina, quien el pasado mes de marzo liquidó a Juan Román Maciel Vallejos, un violento ladrón que intentó robarle el celular y asesinarla junto a un cómplice en el barrio porteño de Villa Lugano.

La magistrada determinó que Marotte, quien fue defendida por Fernando Soto, actual funcionario del Ministerio de Seguridad, actuó en legítima defensa, respaldando así la decisión del fiscal Pablo Recchini de la Fiscalía Nº 44.

Dos personas posando para una selfie, una mujer sonríe mientras un hombre hace un gesto con la mano, ambos están en un interior con una pared de fondo. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. | La Derecha Diario

El incidente ocurrió el 6 de marzo, cuando Marotte fue asaltada por dos delincuentes mientras usaba su teléfono al salir de un kiosco en la colectora de General Paz y Pedro de Mendoza. Uno de los agresores la golpeó con un arma, mientras que Maciel Vallejos, según la investigación, llevaba una pistola de plástico.

«Siento que de atrás me agarran del cuello y veo un arma. Y enseguida siento golpes en la cabeza«, relató la mujer policía en ese dificil momento. Añadió: «No sé en qué momento me logran tirar al piso y aparece un segundo masculino: él también tenía un arma y me empieza a tocar toda. Me toca toda y yo tenía miedo porque en la cintura tenía mi arma, entonces intento que no la toque. Se da cuenta porque se levanta mi remera y grita: ‘Tiene un arma, tiene un arma‘«.

Finalmente, los delincuentes lograron robarle el celular y escaparon corriendo. Tras el ataque, la cabo primero de la PFA se reincorporó y disparó dos veces, alcanzando a Maciel Vallejos en el pecho, lo que le causó la muerte.

Una mujer vestida de verde está de pie junto a cuatro agentes de policía con equipo antidisturbios y escudos transparentes frente a un fondo azul.

La resolución de la jueza Zucconi se ajusta al dictamen del fiscal Recchini, quien argumentó que Marotte confundió el arma de plástico con una real, lo que la llevó a disparar en legítima defensa ante una agresión que consideró grave e inminente.

Recchini subrayó que no había suficientes pruebas para sostener una acusación penal contra Marotte y que su accionar se encuadró dentro de los parámetros de la legítima defensa, según lo dispuesto en el artículo 34 del Código Penal. En el expediente detalló que «existió una situación de peligro concreta para la vida y el patrimonio de Yanina Marotte, cuando ésta fue abordada por Juan Maciel y su compañero«. «Era él o yo«, había expresado la policía, horas después del hecho.

En su cuenta oficial de X, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la ratificación del sobreseimiento: «JUSTICIA CONFIRMADA. La oficial de la PFA Yanina Marotte actuó en legítima defensa frente a dos delincuentes que la atacaron brutalmente, resultando en la muerte de uno de ellos«.

«Hoy, la Cámara ratificó su sobreseimiento, confirmando una resolución histórica que refuerza un cambio de paradigma: respaldo total a quienes arriesgan su vida por nuestra seguridad. Estamos firmes del lado de quienes nos cuidan«, concluyó la ministra.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

Bullrich criticó a uno de los elegidos por Mauricio Macri para negociar con Milei

0

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su escepticismo ante la posibilidad de una alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para las Elecciones Legislativas de 2025. También cuestionó a Mauricio Macri y a uno de los dirigentes que el expresidente propuso para integrar un «equipo de trabajo» encargado de negociar las boletas de este año.

«Hay gente en el PRO que comparte nuestras ideas, y hay gente que no las comparte«, analizó la funcionaria de Javier Milei el domingo 12 de enero. Añadió: «Lo importante es saber si compartimos las ideas. Todo aquel que comparta las ideas sin especulaciones tiene que ser parte del futuro electoral, político y de gestión«.

Sobre la interna que involucra al PRO y al oficialismo, durante una entrevista en LN+, Bullrich sostuvo: «Ahora bien, el que comparte las ideas a medias, o que comparten sólo una idea pero otra no, con ese no. Hay gente en el PRO que comparte nuestras ideas y hay gente que no las comparte«.

Dos personas posando para una selfie, una mujer sonríe mientras un hombre hace un gesto con la mano, ambos están en un interior con una pared de fondo. Javier Milei y Patricia Bullrich. | La Derecha Diario

En relación con la propuesta de Macri de incorporar a Hernán Lacunza, quien recientemente calificó el programa económico del Gobierno de Javier Milei, Bullrich apuntó: «Macri propone a Hernán Lacunza, quien luego salió a ponerle un puntaje a la política económica del Gobierno… ¿Dice que le pone un 4 al programa económico porque no salimos del cepo? Cuando nuestro gobierno (el de Mauricio Macri) terminó poniendo el cepo…«.

La ministra de Seguridad sostuvo que «esa lista no discute lugares, sino la política del Presidente» y añadió: «Habría que ser más razonable, si queremos hacer un frente electoral, en vez de calificar al ministro, que ha hecho algo extraordinario, en vez de poner puntajes, que se fije cómo achuran al ministro Luis Caputo…«.

Bullrich también hizo referencia a las declaraciones de Lacunza en una entrevista con Clarín, en la que, al ser consultado sobre el exitoso desempeño económico del Gobierno de Milei y sus logros, dijo: «Para mí, el boletín de calificaciones de este año es: un 10 en lo fiscal, un 7 en lo monetario y un 4 en lo cambiario«.

Dos personas revisan un documento en una mesa de madera en una habitación iluminada.

«Lo peor del gobierno es esta intolerancia a la disonancia, ni siquiera la crítica. Pareciera que dijeran ‘como tuve razón el primer año, voy a tener razón el segundo’«, añadió Lacunza, exministro del fallido Gobierno de Cambiemos y asesor macrista, criticando las formas discursivas de los funcionarios libertarios.

En medio de la tensión por la relación entre el PRO y LLA, salieron a la luz los mensajes de conciliación intercambiados entre Macri y Milei, en los que el Presidente invitaba al exmandatario a una alianza electoral para «arrasar con el kirchnerismo«, mientras que el presidente del PRO expresó su acuerdo y sugirió cinco nombres de dirigentes macristas para negociar con el espacio libertario.

En cuanto a la representación de su espacio en las negociaciones, el expresidente mencionó como negociadores a Cristian Ritondo (presidente del bloque de diputados del PRO), Silvia Lospennato, Ana Clara Romero (diputadas), Soledad Martínez (intendenta de Vicente López) y Hernán Lacunza (exministro de Economía), quien ya había sido rechazado por la ministra de Seguridad.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

Las condiciones financieras en Argentina alcanzan su mejor nivel desde 2009

0

El Índice de Condiciones Financieras (ICF), que mide 10 variables locales y 10 internacionales clave para evaluar las condiciones financieras del país, alcanzó en diciembre 103 unidades, su nivel más alto desde 2009.

Este 2024, el estudio elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) muestra un incremento acumulado fue de 255 puntos, contrastando con el repunte de 2009, que fue impulsado por factores internacionales. En diciembre, el índice creció 12 puntos más que en noviembre, consolidando su tendencia alcista.

Entre las variables locales destacadas están:

  • Merval: El índice accionario superó los 2.300 dólares.
  • Tasas de interés: El Banco Central recortó nuevamente las tasas de política monetaria.
  • Brecha cambiaria: Subió al 13%, debido a la aceleración de los tipos de cambio paralelos hacia fin de mes.

Acciones lideran el desempeño en 2024

Las acciones argentinas mostraron un rendimiento sobresaliente, con una suba del 124% en dólares en comparación con el 93% de los bonos soberanos. Este repunte, aunque positivo, genera preguntas sobre cuánto margen de crecimiento queda.

Gráfico del Subíndice de Condiciones Locales que muestra fluctuaciones entre 2007 y 2024, destacando eventos como la crisis financiera, el default técnico, la pandemia de COVID-19 y la sequía, con zonas de confort y estrés marcadas. Condiciones locales | La Derecha Diario

El inicio de 2025 ha traído más dinamismo a los bonos, con un descenso del riesgo país a menos de 600 puntos, el nivel más bajo desde 2018.

Desinflación y cepo cambiario

La inflación cerró noviembre en 2.4%, por debajo de lo esperado, lo que llevó al Banco Central a reducir la tasa de política del 35% al 32% TNA. Sin embargo, indicadores recientes sugieren que la inflación no continuó desacelerándose en diciembre.

A esto se suma la política cambiaria del gobierno, que apunta a mantener el cepo al dólar hasta las elecciones de octubre, priorizando la estabilidad sobre la acumulación de reservas.

 

Un grupo de personas está sentado en un escenario durante un evento de Puente y IAEF, con letras grandes formando un hashtag en primer plano.

Condiciones internacionales: ¿se complica el panorama?

En el ámbito global, aunque el subíndice de condiciones externas se encuentra cerca de máximos históricos, se observan señales de alerta.

Factores como el fortalecimiento del dólar, la devaluación del real brasileño y una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos podrían deteriorar las condiciones internacionales.

Gráfico del subíndice de condiciones externas desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2024, mostrando fluctuaciones entre zonas de confort y estrés, con eventos destacados como Lehman + QE1, devaluación de China, COVID-19 y la guerra en Ucrania.

Las claves del informe

  • Mayor estabilidad local: 8 de las 10 variables locales están en zona de confort.
  • Volatilidad moderada: En diciembre, monedas y acciones emergentes mostraron menos oscilaciones.
  • Perspectivas 2025: La evolución del contexto internacional y las políticas locales marcarán el camino.

El ICF subraya que el acceso al crédito y el control de la inflación son esenciales para un crecimiento económico sostenido. El desafío será mantener estas condiciones en un contexto electoral y global incierto.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario

El gobierno británico liberó a 1.000 delincuentes sexuales que aceptaron ir a terapia

0

Durante el año 2023, casi 1.000 delincuentes sexuales evitaron ser procesados si se comprometían a participar en terapia, asistir a una biblioteca o unirse a cursos educativos, según la información revelada por el medio The Sun.

Las cifras son debido a que las fuerzas de seguridad de Inglaterra y Gales utilizaron el polémico «Resultado 22» para cerrar el caso de 992 delitos denunciados en ese año.

Esta disposición, que se implementó para tratar delitos menores cometidos por «jóvenes infractores primerizos«, permite a la policía suspender los procedimientos si la persona acusada acepta participar en actividades diseñadas para «prevenir la reincidencia«.

Sin embargo, se descubrió que esta herramienta se está aplicando por las autoridades británicas a una variedad de delitos graves, como acoso sexual, exhibicionismo, agresión sexual y violación, con una frecuencia hasta cuatro veces mayor que en 2020.

Un hombre con gafas sostiene un micrófono y hace un gesto con la mano mientras sonríe rodeado de un grupo de personas que sostienen carteles. Keir Starmer, primer ministro británico. | La Derecha Diario

Las estadísticas generaron denuncias y reclamos para que el Gobierno del Reino Unido ponga fin al uso del Resultado 22, debido a la preocupación de que las penas suaves puedan ridiculizar el sistema de justicia y el orden público.

El exdetective de la policía metropolitana, Peter Bleksley, comentó: «Con cada acuerdo, se priva a la víctima de justicia. No hay manera de que esta herramienta se deba utilizar para delitos sexuales, y mucho menos con tanta frecuencia«.

El total de delitos sexuales cuya investigación fue suspendida mediante el Resultado 22 en Inglaterra y Gales en 2023 es más de tres veces superior a los 278 casos registrados en el primer año de implementación del plan, lanzado en 2019 por el Ministerio del Interior. El número es solo 200 casos menos que el récord de 1.167 suspensiones por delitos sexuales alcanzado en 2022.

En algunos delitos graves, como la agresión sexual a una niña menor de 13 años, la cantidad de resoluciones mediante el Resultado 22 ha aumentado cuatro veces (de 23 a 104) en solo cuatro años.

Un hombre con gafas y traje oscuro sonríe y saluda mientras está de pie frente a una multitud que sostiene carteles rojos.

El «Resultado 22»

El Resultado 22 fue presentado por el entonces Ministro del Interior, Sajid Javid, quien adoptó las sugerencias realizadas por el parlamentario del Partido Laborista, David Lammy, en un informe de 2017 sobre el trato hacia «las minorías» dentro del sistema judicial.

Lammy, actualmente Ministro de Asuntos Exteriores del Partido Laborista, propuso que la policía podría posponer los cargos y, en su lugar, enfocarse en la rehabilitación de los acusados antes de que tuvieran que presentar una declaración formal.

Entre los infractores del año anterior, se encontraban 87 presuntos violadores y 58 personas acusadas de exhibicionismo, quienes fueron reportados a la policía y estuvieron bajo investigación.

Sin embargo, en lugar de presentar cargos contra ellos, las autoridades les ofrecieron la opción de asistir a «cursos educativos» para «prevenir futuras reincidencias«.

En el folleto emitido por el Consejo de Jefes de Policía Nacional se mencionan ejemplos de las denominadas medidas de desvío, como la visualización de películas que muestran el impacto de los crímenes en las víctimas. El folleto también señala que los delincuentes pueden redirigir su energía derivada del delito hacia «otras actividades, como deportes, arte o bibliotecas«.

Las estadísticas revelan que al menos 206 víctimas (133 niñas y 73 niños) tenían menos de 13 años. Esto incluye a 14 presuntos agresores investigados por la sospecha de haber agredido sexualmente a niñas menores de 13 años en Nottinghamshire, quienes luego fueron liberados por la policía local del condado.

 

 

 

Fuente: Derecha Diario